
Al principio, no pensábamos ir.
Sentíamos en nuestros cuerpos las tensiones de un movimiento que tanto nos ha enseñado, pero que esta vez nos mostró otras caras. Nos dolía ver cómo algunas diferencias se convertían en divisiones. Y sin embargo, fuimos. Porque algo en nosotros creía que los fuegos compartidos y los abrazos aún podían decir algo.
Fue nuestro tercer Congreso como El Cántaro BioEscuela Popular, y probablemente el más profundo. No solo por lo vivido, sino por el lugar donde todo ocurrió: Cherán, una comunidad purépecha que desde 2011 ejerce su autonomía con dignidad, sin partidos políticos, con sus fogatas como asambleas barriales, su Ronda Comunitaria y su Consejo Mayor. No son estructuras de gobierno: son memoria viva.
Un pueblo donde la Cultura Viva no es consigna, sino práctica cotidiana. Y por eso fue elegida como sede, para recordarnos lo esencial: la lucha empieza en el territorio y la Cultura Viva se construye desde abajo, con raíces y con tiempo.
Este Congreso fue intenso, desafiante, pero necesario. Porque más allá de las diferencias, volvimos a abrazarnos. Y en ese abrazo, volvimos a encontrarnos.
Aunque algunos abrazos no se pudieron dar, porque las heridas aún duelen o los caminos se distancian, igual se sintió el calor, igual se escuchó el latido compartido de un movimiento que, aunque fragmentado a veces, sigue latiendo en lo más profundo de nuestros territorios.

📅 Día 1 – Viernes 11 de abril – Las Jarillas, CDMX → Cherán
La jornada comenzó en La Casa de la Cultura Las Jarillas, un centro cultural ubicado en un barrio popular de la Ciudad de México, donde varias compañeras y compañeros de distintos países se alojaron antes de partir rumbo a Cherán. Este espacio vibrante, repleto de murales, arte popular, biblioteca comunitaria, cocina y una hermosa huerta urbana, sirvió como punto de encuentro previo al Congreso. Allí pudimos compartir un desayuno y los primeros diálogos con compañerxs de Chile, Colombia, España, Uruguay, Brasil y Argentina, entre otrxs.


El trayecto hasta Cherán, de aproximadamente 400 kilómetros, tomó cerca de 8 horas en ómnibus. El camino fue largo pero enriquecedor: el compartir, las historias de las organizaciones presentes, y el entusiasmo por llegar a un lugar tan simbólico, hicieron del viaje un momento de encuentro en sí mismo.
Al llegar a Cherán, fuimos recibidas por un puesto de control de la Ronda Comunitaria, la fuerza de seguridad del pueblo, que se encarga de resguardar el territorio desde la organización comunitaria. Allí se realizó el registro, se entregaron credenciales y se dio la bienvenida con mucha calidez.
📅 Día 2 – Ceremonia de apertura y diálogo con Cherán
Ceremonia de apertura y presentación de delegaciones
El día comenzó con una ceremonia de apertura espiritual, a cargo de dos chamanes locales, en el patio de la Casa de la Cultura de Cherán. Se hizo una ronda simbólica, con elementos rituales y palabras de respeto a la tierra, los ancestros y el proceso que nos convocaba. Nos gustó el pedido de no grabar y ni sacar fotos, respetando este momento sagrado.


Luego se dio paso a la plenaria de apertura, que incluyó la Presentación del Consejo Mayor de Cherán, órgano colectivo de gobierno del pueblo y las palabras del Grupo Impulsor México y del Equipo de Acompañamiento Continental (EAC).
Posteriormente, se realizó la presentación de las delegaciones por país. Cada país tuvo un momento para expresar su presencia, sus procesos y expectativas, fortaleciendo el sentido continental del movimiento.

La jornada cerró con una charla más profunda sobre Cherán, su historia reciente y su sistema de organización comunitaria, con intervenciones del Consejo Mayor, Enlaces Comunitarios, representantes de Fogatas y la Ronda Comunitaria. Fue un momento clave para comprender el contexto que nos recibía y la potencia política de su experiencia.

Algunas palabras que Cherán nos compartió y que quedaron grabados en nuestro corazón fueron:
“Es algo que el gobierno nunca va entender, no es cuestión de recursos, es cuestión de dignidad. Cherán decidió quedar como un movimiento social.” Palabras de un Consejero del Consejo Mayor de Cherán.
Por la tarde, se celebró una fiesta patronal de la comunidad, con representación de cortejos tradicionales en donde los jóvenes iban cargando una estructura muy pesada con objetos de la casa (mantas, zapatos, ropa), otros cargaban unas vigas muy pesadas llenas de frutas y las chicas bailaban detrás, mientras la comunidad sentada o parada en las aceras observaba, comentaba, bailaba o servían chichas o tequila a los participantes o visitantes. Fue una oportunidad para compartir con la población local desde lo festivo, la música, la danza y el sentido comunitario del territorio.


Ejes temáticos y círculos de la palabra
Durante este día se trabajó en torno a los cuatro ejes temáticos del Congreso:
- Defensa del territorio, de los pueblos, de la naturaleza y la paz
- Derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes y la acción climática
- Migración
- Infancias y juventudes
Desde el Cántaro participamos como facilitadores en dos Ejes: Defensa del Territorio y Migración.
Cada eje fue abordado colectivamente desde dos preguntas clave:
- ¿Qué entiendo por este eje?
- ¿Qué proponemos desde lo que hacemos?

Luego, se realizaron los Círculos de la Palabra, espacios de diálogo horizontal por temáticas específicas:
- Arte y Cultura para la transformación social y cultural e Infancias y Juventudes
- Incidencia Política de las Organizaciones de Base Comunitaria /Coyuntura y Derechos Humanos y Paz Mundial
- Feminismos Género y Diversidades y Comunicación Comunitaria
- Hacia otras Economías y Educación Popular Campesina Indígena.
- Pueblos, territorios y crisis climática


Día 4 – Lunes 14 de abril
Plenaria extraordinaria, círculos de la palabra y Asamblea
El día comenzó con una Plenaria Extraordinaria, convocada para abordar tensiones internas del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, particularmente en relación con la organización del Congreso y la participación y vinculación con actores del sector público y académico.
Esta plenaria evidenció la presencia de múltiples voces, algunas sin contemplar a las demás, lo que genera tensiones y divisiones que nos debilitan como movimiento.

Contexto de la Plenaria Extraordinaria
Antes del Congreso, se realizaron diversas iniciativas paralelas, como la Caravana Quetzalcóatl —una gira por comunidades de México y Centroamérica— y el Seminario Internacional “Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”, llevado a cabo del 8 al 10 de abril en Ciudad de México. Ambas fueron convocadas por el Instituto Latinoamericano de CVC, junto a otras organizaciones y actores estatales.
Estas acciones generaron disensos importantes con el Grupo Impulsor (GI) y el Equipo de Acompañamiento Continental (EAC), responsables de la organización del Congreso en Cherán. Desde su perspectiva, la existencia de múltiples convocatorias sin coordinación previa, el uso del nombre del Congreso para otros fines, y la falta de acuerdos en torno a la relación con instituciones públicas, afectaron la claridad del proceso colectivo y la autonomía del evento. Uno de los puntos críticos fue la comunicación al Consejo Mayor saliente de Cherán, a quienes se les habría presentado la Caravana como parte oficial del Congreso, sin autorización para realizar actividades en su territorio.
También se denunciaron actos de violencia simbólica y digital, especialmente hacia mujeres del Grupo Impulsor, así como el uso no autorizado de imágenes y videos del Congreso para campañas de financiamiento en otros países. Según lo expuesto en la plenaria, algunas de estas acciones afectaron los fondos comprometidos para el evento, retrasando la logística de viaje y dificultando aspectos clave de la organización.
Del otro lado, participantes del Seminario y la Caravana defendieron su legitimidad como instancias históricas del movimiento. Recordaron que las caravanas han estado presentes desde los orígenes del CVC, incluso antes del primer Congreso, y que muchas organizaciones de base participaron activamente en ellas, junto a actores institucionales comprometidos. Cuestionaron la limitación de delegaciones a 10 representantes por país, considerándola poco abierta, y sostuvieron que la participación amplia y multisectorial enriquece el movimiento.
Se expresó además que, si bien las tensiones han sido dolorosas, es necesario reconocer las diferentes realidades de los territorios, y trabajar en metodologías que cuiden la pluralidad sin renunciar a los principios de base.
Aunque no se alcanzaron acuerdos definitivos, la plenaria permitió visibilizar la diversidad de miradas y las tensiones reales en torno a la gobernanza del movimiento, los vínculos institucionales y las formas de construcción colectiva. Fue un espacio necesario, aunque intenso y agotador, que dejó claro el desafío de construir unidad en la diversidad. Mencionamos que esta crisis ha sido dolorosa para ambos lados: un movimiento dividido no nos hace bien.
Aprendizajes de la Plenaria

Desde nuestra organización comunitaria El Cántaro, defendemos con firmeza las autonomías, con la convicción de no excluir a nadie, sino de actuar con coherencia con lo que somos y creemos, siempre abiertos al diálogo y al respeto mutuo.
Una comunera de Cherán y miembro del GI expresó:
“Confiamos profundamente en el valor de la palabra, en que las cosas deben hablarse con honestidad. Pero también sabemos que hay situaciones que no deberían desbordarnos ni desgastarnos. Ejercer la autonomía no es sencillo, pero justamente eso es lo que este movimiento propone: caminar con dignidad, aún en la diferencia.’’
En este espacio, compartimos también nuestra experiencia de violencia política vivida hace algunos años. Aunque para nosotros es un capítulo cerrado, nos dejó una lección clara: la necesidad de defender las autonomías, especialmente en contextos donde alzar la voz puede traer consecuencias serias. No todos los países tienen gobiernos o entornos solidarios; en algunos, expresar lo que se piensa puede significar poner en riesgo una organización entera.
Por eso, creemos que el cuidado mutuo debe ser parte fundamental de nuestro accionar colectivo. Hace años, alzamos la voz y no fuimos acompañados ni protegidos; eso nos dejó heridas profundas. Hoy, más que nunca, reafirmamos la importancia de sostener nuestras convicciones con respeto, pero también con valentía.
Algunas frases clave que registramos en la Plenaria:
- “El movimiento no se construye desde los personalismos, se construye desde la comunidad y las voluntades múltiples.”
- “Nosotras como Cherán no olvidamos. Nos apegamos a la memoria, porque ahí podemos sanar, sin caer en la confrontación.”
- “Las decisiones no se pueden tomar por fuera de las asambleas. Las asambleas son la máxima instancia de este movimiento.”
- “Las violencias digitales, simbólicas y de género también son políticas, y deben ser nombradas.”
- “Los congresos nunca fueron del grupo que los organiza: son del movimiento entero, con sus diversidades y realidades.”
Por la tarde, se retomaron los Círculos de la Palabra, dando continuidad al trabajo colectivo sobre educación, economía, legislación, participación, feminismos y comunicación.
El día cerró con una Asamblea General, extensa y compleja por la intensidad emocional acumulada. Allí se tomaron decisiones organizativas importantes para el futuro del movimiento, como los vínculos con actores institucionales, el fortalecimiento de mecanismos de comunicación interna y la necesidad de metodologías colectivas de cuidado.
(A la espera de la sistematización oficial para mayor detalle).

Ese día uno de nosotros atraviesa un cuadro de salud que le impide por el día participar porque el cuerpo a veces dice lo que siente y debemos mencionar lo doloroso que fue ver amigos comunes divididos por varios temas y conflictos. La atención recibida fue realmente humana y no nos cansaremos de agradecer al grupo impulsor y su comisión de hospitalidad, en coordinación con Protección Civil de Cherán y el Consejo de Honor y Justicia
Día 5 – Martes 15 de abril
Conmemoración de la Revolución en Cherán
Este día coincidió con la conmemoración anual de la Revolución de Cherán. La comunidad realizó un recorrido histórico, a modo de desfile popular, por los lugares clave del levantamiento de 2011 y los barrios.

Visitamos una biblioteca personal de un referente local, un espacio cargado de memoria, documentación y saberes locales.
La jornada culminó con presentaciones artísticas en la Plaza Central de Cherán, entre ellas:
- Ensamble de cuerdas de Cherán
- Presentación musical de Claudia Contreras con Gustavo Díaz

Una jornada de alegría, reivindicación histórica y conexión cultural profunda.
📅 Día 6 – Miércoles 16 de abril – Diálogo con autoridades en Morelia, Michoacán
El último día se trasladó a la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán. Allí se organizó una mesa de diálogo con autoridades y funcionarios públicos, incluyendo representantes de IberCultura Viva y organismos del gobierno mexicano.
Se realizaron presentaciones por países, compartiendo experiencias y desafíos de la Cultura Viva Comunitaria en los distintos contextos.
Paraguay presentó sus propuestas para el futuro del movimiento, destacando:
- Crear un protocolo de Asamblea y cuidado colectivo
- Establecer tres espacios diferenciados (sociedad civil, mixto, institucional)
- Acompañar a países y organizaciones en situación de mayor vulnerabilidad
- Propiciar metodologías más dinámicas, integrales y cuidadoras
Aquí podés leer los Aportes y Propuestas presentadas por Paraguay completos

Aprendizajes y caminos por andar
Volvimos a casa con la convicción renovada. Este Congreso reafirmó que hacer Cultura Viva Comunitaria es poner el cuerpo, incluso cuando duele.
Aprendimos del modelo de Cherán que la organización comunitaria y la democracia directa son posibles. Que las asambleas, el cuidado del territorio y la educación popular deben caminar juntas.
Nos reencontramos con organizaciones hermanas y tejimos nuevas alianzas para seguir fortaleciendo el Colectivo Impulsor de CVC en Paraguay.
Y, sobre todo, comprendimos que no hay una sola forma de hacer este movimiento. Que nuestras diferencias pueden ser semillas, no obstáculos, si aprendemos a escucharnos. Que construir una comunidad no es borrar lo distinto, sino caminar juntos en la diversidad.
Reflexiones para el futuro del movimiento
El VI Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria reveló no solo desacuerdos organizativos, sino una fractura en las formas de relacionarnos y cuidarnos dentro del movimiento. Es esencial reflexionar sobre cómo avanzar. Desde El Cántaro BioEscuela Popular, proponemos algunas ideas urgentes:
- Cuidar las formas de vinculación: Las diferencias son naturales, en un movimiento tan diverso, pero la manera en que las procesamos define nuestro horizonte común. Necesitamos garantizar espacios donde las tensiones no se conviertan en exclusión o violencia, sino en oportunidades de diálogo transformador.
- Claridad en metodologías colectivas: Las asambleas son centrales, pero necesitamos mecanismos claros para tomar decisiones y resolver desacuerdos sin personalismos.
- Reconocimiento de contextos: Cada organización enfrenta realidades distintas; es vital entender estas diferencias sin imponer una única visión.
- Protección de procesos de base: La Cultura Viva Comunitaria surge desde lo territorial, y cualquier colaboración con actores externos debe respetar la autodeterminación de los territorios.
- Construcción de una ética del cuidado: Es fundamental cuidar nuestras interacciones y el bienestar colectivo.
Creemos que el conflicto vivido no es un cierre, sino un llamado. A escucharnos más allá de las diferencias. A preguntarnos para qué estamos juntas y juntos en este camino. Y a seguir tejiendo Cultura Viva Comunitaria desde el compromiso, la ternura y la coherencia. Porque si algo quedó claro en Cherán, es que cuando los pueblos se organizan con dignidad, nada es imposible.

Como organización de base, los libros que traemos no terminan en bibliotecas personales: si no van a la Biblioteca Popular, corazón de El Cántaro BioEscuela Popular donde está a disposición de todo una comunidad.
Agradecemos con el alma a quienes pusieron sus manos, su tiempo, sus desvelos para que este Congreso suceda.
Gracias por sembrar, incluso cuando el terreno parecía árido.
A Cheranizar Abya Yala. ¡A Cheranizar el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria!.
El Cántaro BioEscuela Popular
Miembros del Colectivo Impulsor de Cultura Viva Comunitaria PY
Joe Giménez – Gustavo Díaz Paraguay